1. ¿Cuál es el objetivo de su emprendimiento y cómo se alinea éste a la economía local y al proyecto "GEF Páramos para la Vida"?
R/ El objetivo es desarrollar actividades de naturaleza, basada en el Turismo Rural Comunitario, proponiendo la sostenibilidad y el cuidado de nuestros ecosistemas conociendo, valorando y aprendiendo con el taller demostrativo "Hilando los Colores de mi Sierra" todo el proceso de la lana, desde el cuidado de las ovejas hasta llegar a la prenda final, senderos interpretativos ambientales, avistamientos de aves, flora y fauna, y talleres ambientales, estrategias para aprender y conservar con personas locales y visitantes y dar a conocer nuestro territorio para esta iniciativa verde.
Desde el proyecto GEF Páramos para la Vida, Ecoturismo Rural Comunitarios, se resaltan los valores y saberes de los artesanos, se involucra a las comunidades rurales, mejorando la calidad de vida y la economía para el sustento de sus familias.

2. ¿
De los temas hasta ahora vistos en los entrenamientos, cual o cuales han generado mayor impacto y como lo aplica a su emprendimiento
?
R/
El tema que más me ha impactado es la planificación estratégica del conocimiento en la escala del crecimiento, se debe tener en cuenta la planificación que es el punto de partida para iniciar, si no planeamos bien en nuestros emprendimientos, nuestras empresas; vamos a tener inconvenientes, es como una escalera, cada peldaño que subamos debe ser decidido y firme, donde se va posicionando el emprendimiento. Hay que seleccionar muy bien nuestros productos para la venta en un tiempo y con los recursos adecuados para enfocarnos en el fortalecimiento. Debemos tener la visión y estar alineados a la rueda y la escalera del crecimiento y definir los objetivos estratégicos para definir escalón por escalón para realizar nuestro plan de acción.
3. ¿ Cómo proyectó su emprendimiento y que alcance le da a éste?
R/ Lo proyecté a 5 años y el alcance estará encaminado a construir, organizar y vender, mejorando los ingresos económicos con las diferentes experiencias. Será un espacio donde propios y visitantes experimenten aprendan, se eduquen y conozcan las diferentes vivencias que ofrece el emprendimiento, recibiendo visitantes de la región y el país.
4. ¿Cómo promueve la sostenibilidad desde su emprendimiento?
R/ Desde el emprendimiento promuevo la sostenibilidad en el ahorro de energía, ahorro eficiente del agua, el tratamiento de aguas grises, propagación del material vegeta, reducción de basuras, iniciativas de economía circular, cuidado del bosque alto andino.
5. A partir del conocimiento adquirido en el marco del proyecto, ¿Qué cambiaría en su emprendimiento?
R/ No cambiaría nada de mi emprendimiento pero si lo fortalecería aún más con el conocimiento adquirido. Mi emprendimiento esta planeado y definido, y se convierte al tiempo, en una oportunidad para nuestras comunidades rurales campesinas, así mismo para aprender y preservar nuestra cultura ancestral, cultural, natural y el cuidado de nuestros ecosistemas.